Ir al contenido principal

LA TOMA DE DECISIONES EN MONTAÑA: CUANDO UNO MAS UNO SUMAN TRES



En esta entrada no pretendemos profundizar en las variables que influyen en la toma de decisiones en montaña. 

Para eso tenemos bibliografía especializada, como el manual “Gestión del Riesgo”, firmado por Alberto Ayora.


El objetivo de esta entrada es visualizar LA FORMA EN LA QUE UNA DECISIÓN ERRÓNEA AUMENTA EL NIVEL DE RIESGO DE LA SITUACIÓN PREVIA EXISTENTE.





Para ello, vamos a partir de la siguiente imagen, según la cual existen una serie de ámbitos de toma de decisiones que son tenidos en cuenta tanto en la PLANIFICACIÓN como durante la excursión que nos hayamos planteado realizar:


Es decir, que una vez en la montaña,

cualquier decisión errónea que atañe a estos diferentes ámbitos aumenta el nivel de riesgo que estamos asumiendo.


Pero, ¿CÓMO ES ESE AUMENTO?

Vaya por delante que depende de cuál sea la gravedad del error cometido pero, en un plano más general:

¿Cómo se agrava la situación de partida ante una sucesión de errores?

¿La suma de un error al error anterior da como resultado la suma aritmética del nivel de riesgo?


Es decir:



Parece ser que NO.

La realidad se acerca más a una operación exponencial. 


Para explicarla vamos a utilizar la SECUENCIA DE FIBONACCI:

Esta secuencia se construye mediante la elección de los dos primeros números, y el número siguiente se obtiene como la suma de los dos números anteriores:



Y podemos representarla así:



Trasladado a la toma de decisiones en montaña, nos viene a decir que:


A MEDIDA QUE COMETEMOS MÁS ERRORES, CADA UNO DE ELLOS CUENTA CADA VEZ MÁS EN EL AUMENTO DEL NIVEL DE RIESGO QUE ESTAMOS ASUMIENDO


Como una imagen vale más que mil palabras, nos quedamos con la representación de la Espiral Áurea, basada en la Secuencia de Fibonacci:




RECUERDA QUE EN EL MOMENTO EN EL QUE TOMAS UNA DECISIÓN ERRÓNEA ESTÁS ENTRANDO EN ESTA ESPIRAL.


(Aunque para saber que la decisión que se toma es errónea, hace falta saber cuál es la decisión correcta...)








Comentarios

paca ha dicho que…
la decisión errònea ha sido leer este panfleto,tengo una espiral en mi cabeza.....
Alicia Díaz Blanco ha dicho que…
Sensacional. Como profe de Mates y amante de la montaña me ha encantado este post. Con tu permiso, lo usaré en alguna clase de progresiones aritméticas!
Un saludo, Alicia
Quiero ir al monte ha dicho que…
Gracias Alicia!. Por supuesto que puedes usar éste o cualquier otro contenido que encuentres en el blog. Encantado de que te haya gustado. Un saludo.
Anónimo ha dicho que…
¡Ostras Pedrín! Sabía que mi falta de organización y planificación reducía mi eficacia, pero más sorprendente es saber que mis "tontadas" se pueden reflejar tan claramente con la secuencia de Fibonacci. Gracias por encontrar una manera fácil de visualizar el riesgo que hay en tomar decisiones erróneas o como en mi caso, ni planteárselas. Dejemos la improvisación para los actores.
Quiero ir al monte ha dicho que…
Gracias por tu comentario. Me alegra saber que te puede servir para visualizar el lío en el que te puedes estar metiendo. A mi me resulta útil.

Entradas populares de este blog

DESHIDRATACIÓN EN MONTAÑA

El agua garantiza el buen funcionamiento de nuestro organismo, pero algunas funciones corporales como respirar, orinar o sudar provocan pérdidas de agua que deben reponerse diariamente. En condiciones normales, el cuerpo debe reponer unos 2 litros de agua diarios. Cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere , es decir, cuando el balance hídrico es negativo , nos deshidratamos . Esta deshidratación puede ir acompañada, o no, de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente de sodio y potasio. En las actividades en montaña el riesgo de deshidratarse es bastante elevado , debido a una serie de f actores que hacen que sea difícil mantener el EQUILIBRIO HÍDRICO de nuestro cuerpo: Más sobre: altitud - frío - calor   ¿CÓMO SABER CUÁL ES NUESTRO GRADO DE DESHIDRATACIÓN? Existen muchas formas, pero la más práctica es a través de la observación del color de nuestra orina .  Como se advierte al f...

LO QUE NOS CUENTAN LAS ROCAS: EL FLYSCH DE ZUMAIA

LAS FUERZAS TECTÓNICAS En ocasiones, las rocas sedimentarias pasan de estar en la posición en la que se formaron (más o menos horizontal) a romperse, arrugarse o plegarse debido a las fuerzas que ejercen las placas de la superficie terrestre cuando interactúan entre sí. Cuando estas capas de roca basculan por fuerzas compresivas, como en el caso del choque entre la placa Ibérica y la Euroasiática, pueden llegar a quedar en vertical, elevarse desde el fondo oceánico y dejarse erosionar por las olas, para que nosotros podamos interpretarlas tomando el sol, un baño o incluso un txakoli desde la playa de Itzurun. Así ocurre en el Biotopo de la Costa Vasca que nos ocupa, donde las capas más antiguas, con una datación de 105 millones de años, se sitúan en la zona de Deba y, las más nuevas, de 50 millones de años, en la zona de Getaria. Estas capas son como las páginas de un libro que nos cuenta la historia de nuestro planeta desde el Cretácico hasta el Terciar...

SALGAMOS DE LA CIUDAD

Este es el relato de un proceso.  El relato del ser urbano . Mumford no se equivocaba cuando describía la ciudad del siglo XIX como un lugar insalubre, contaminado, confuso, estresante, anónimo, superficial, artificial… en oposición a la naturaleza , evocación del paraíso perdido, organismo estable, equilibrado, puro. Salgamos de la ciudad. Volvamos a lo natural. Volvamos al lugar del que nunca debimos salir, un lugar auténtico , donde las personas pueden desarrollarse con arreglo a lo que es natural en ellas. Entonces, salimos a lo natural . Lo natural en oposición a lo urbano . Sin reglas – las reglas son para la ciudad – libres por fin. La ciudad normaliza y regula, el Poder ejerce prácticas biopolíticas (Amin y Thrift, 2002:28), segrega, convierte al ciudadano en “persona promedio” (Wirth, 2005:10). El ser urbano negocia los términos de su práctica sensitiva en el orden de la ciudad. Salgamos de la ciudad. Opongámonos a las normas de la ciudad, seamos honestos , juguemos li...