Ir al contenido principal

SALGAMOS DE LA CIUDAD

Este es el relato de un proceso. El relato del ser urbano.

Mumford no se equivocaba cuando describía la ciudad del siglo XIX como un lugar insalubre, contaminado, confuso, estresante, anónimo, superficial, artificial… en oposición a la naturaleza, evocación del paraíso perdido, organismo estable, equilibrado, puro.

Salgamos de la ciudad. Volvamos a lo natural. Volvamos al lugar del que nunca debimos salir, un lugar auténtico, donde las personas pueden desarrollarse con arreglo a lo que es natural en ellas. Entonces, salimos a lo natural. Lo natural en oposición a lo urbano. Sin reglas – las reglas son para la ciudad – libres por fin. La ciudad normaliza y regula, el Poder ejerce prácticas biopolíticas (Amin y Thrift, 2002:28), segrega, convierte al ciudadano en “persona promedio” (Wirth, 2005:10). El ser urbano negocia los términos de su práctica sensitiva en el orden de la ciudad.

Salgamos de la ciudad. Opongámonos a las normas de la ciudad, seamos honestos, juguemos limpio. Salgamos a la montaña para volver a ser puros.

Salgamos de la ciudad, superemos las grandes paredes, ascendamos a las cumbres más altas, lleguemos a los lugares más inaccesibles - Citius, altius fortius – y recuperemos los valores perdidos, naturales en el ser humano: compañerismo, superación, dificultad, compromiso, esfuerzo, riesgo.

Salgamos de la ciudad, abracemos la naturaleza, pero llevémonos nuestras prácticas cotidianas (De Certeau, 2008). Midamos la distancia, la altura, el grado, la marca temporal. Innovemos. Exploremos, dejemos nuestra huella, construyamos, fotografiemos, geoposicionemos, compartamos, instalemos, inventemos.

Salgamos de la ciudad. Establezcamos un orden moral diferente, identifiquémonos por seguir sus dictados. Distingámonos. Nosotros somos puros, ellos no. Adoptemos un código de conducta – saludémonos, seamos solidarios entre nosotros – adoptemos códigos estéticos, códigos de práctica, códigos temporales a través de los cuales poder reconocernos como iguales y, al mismo tiempo, como diferentes.

Salgamos de la ciudad. Hagámoslo en grupo. Formemos parte de las instituciones. Cobremos fuerza frente al poder. Defendamos nuestro estilo de vida. Visibilicemos sus beneficios. Seamos prescriptores de nuestra práctica, porque es buena.

Salgamos de la ciudad. Negociemos nuestra experiencia en la naturaleza con el orden que hemos establecido en la misma, reclamemos espacios segregados, busquémoslos,  produzcamos espacio (Lefebvre, 2013) más allá del orden, transformémoslo.

Salgamos de la ciudad. Establezcamos relaciones diferenciadas, interacciones superficiales, efímeras, dejémonos llevar por nuestros convencionalismos.

Salgamos de la ciudad, fiscalicemos nuestra práctica, digamos lo que se ajusta a lo normal - lo que siempre se ha hecho - denunciemos las prácticas que atentan contra nuestro orden establecido, un orden que nunca fue establecido, sino estableciéndose, sin llegar nunca a establecerse. (Analogía Delgado, 1999)

Seamos urbanos.

 

Amin, A., Thirft, N. (2002) Cities: Remining the urban. Cambridge. Polity Press.

De Certeau, M. (2008) Andar en la ciudad. Revista Bifurcaciones nº 7, pp: 1-17.

Delgado, M. (1999) El animal público. Barcelona. Anagrama.

Lefebvre, H. (2013) La producción del espacio. Madrid. Capitán Swing Libros.

Steiner, R. y Van Dyke, W. (Directores). (1938). The City [Película]. American Institute of Planners.

Wirth, L. (2005) El urbanismo como modo de vida. En Bifurcaciones nº 2 Colección reserva. Pp: 1-15.


Comentarios

Entradas populares de este blog

DESHIDRATACIÓN EN MONTAÑA

El agua garantiza el buen funcionamiento de nuestro organismo, pero algunas funciones corporales como respirar, orinar o sudar provocan pérdidas de agua que deben reponerse diariamente. En condiciones normales, el cuerpo debe reponer unos 2 litros de agua diarios. Cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere , es decir, cuando el balance hídrico es negativo , nos deshidratamos . Esta deshidratación puede ir acompañada, o no, de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente de sodio y potasio. En las actividades en montaña el riesgo de deshidratarse es bastante elevado , debido a una serie de f actores que hacen que sea difícil mantener el EQUILIBRIO HÍDRICO de nuestro cuerpo: Más sobre: altitud - frío - calor   ¿CÓMO SABER CUÁL ES NUESTRO GRADO DE DESHIDRATACIÓN? Existen muchas formas, pero la más práctica es a través de la observación del color de nuestra orina .  Como se advierte al f...

LA TOMA DE DECISIONES EN MONTAÑA: CUANDO UNO MAS UNO SUMAN TRES

En esta entrada no pretendemos profundizar en las variables que influyen en la toma de decisiones en montaña.  Para eso tenemos bibliografía especializada, como el manual “ Gestión del Riesgo ”, firmado por Alberto Ayora. El objetivo de esta entrada es visualizar LA FORMA EN LA QUE UNA DECISIÓN ERRÓNEA AUMENTA EL NIVEL DE RIESGO DE LA SITUACIÓN PREVIA EXISTENTE. Para ello, vamos a partir de la siguiente imagen, según la cual existen una serie de ámbitos de toma de decisiones que son tenidos en cuenta tanto en la PLANIFICACIÓN   como durante la excursión que nos hayamos planteado realizar: Es decir, que una vez en la montaña, cualquier decisión errónea que atañe a estos diferentes ámbitos aumenta el nivel de riesgo que estamos asumiendo. Pero, ¿CÓMO ES ESE AUMENTO? Vaya por delante que d epende de cuál sea la gravedad del error cometido  pero, en un plano más general: ¿Cómo se agrava la situación de partida ante una suc...

AMPOLLAS EN LOS PIES: CÓMO TRATARLAS Y PREVENIRLAS

En nuestras escapadas a la montaña, a veces nos salen ampollas en los pies por el ROZAMIENTO repetido de alguna superficie con la piel.  La consecuencia es la ampolla : Se libera plasma en la zona subcutánea lesionada y sale un bultito acuoso debajo de la piel. La ampolla nos puede causar dos problemas: -RIESGO DE INFECCIÓN . -NOS PUEDE LLEGAR A IMPEDIR CONTINUAR CON NUESTRA ACTIVIDAD. ¿QUÉ PODEMOS HACER? Eso depende de lo que llevemos en nuestro botiquín. En cualquier c aso, si la ampolla es tan grande o dolorosa que te impide dar un paso , SUSPENDE la actividad. Y vete al médico en cuanto puedas. Solución 1: Protege la ampolla: La ampolla está mejor protegida por la piel. Evita que se rompa. Los apósitos para callos con forma de rosquilla van muy bien, incluso para aquellas ampollas que ya se han roto. En qué casos: -Cuando NO vamos a continuar con la actividad. -Cuando la ampolla es pequeña. Solución 2: P...