
El metabolismo energético es el conjunto de procesos que se llevan a cabo en el organismo para obtener energía.
La energía está acumulada, en una pequeña parte, como tal (instantánea), en forma de ATP (adenosintrifosfato) y CrP (fosfocreatina). Estas dos moléculas son las que se encargan de proporcionar energía instantánea: Se rompen y "sueltan" energía.
La energía está acumulada, en una pequeña parte, como tal (instantánea), en forma de ATP (adenosintrifosfato) y CrP (fosfocreatina). Estas dos moléculas son las que se encargan de proporcionar energía instantánea: Se rompen y "sueltan" energía.
Gracias a esta energía instantánea, se dispone del tiempo necesario para que se pongan en marcha otras fuentes energéticas que producen energía con más lentitud, pero durante más tiempo.
El metabolismo energético a través de un ejemplo:
Supongamos que corremos a toda velocidad:
- Para proporcionar energía de forma instantánea utilizamos el metabolismo de la fosfocreatina (CrP) y el ATP almacenado.
- Este metabolismo es como la pólvora: Proporciona una tasa de energía muy alta, pero dura muy poco, unos 10 segundos. Este es el sistema anaeróbico (sin oxígeno) aláctico (sin producción de lactato. El lactato es un "residuo" resultante de este proceso de producción de energía).
- Al cabo de esos 10 segundos, si el esfuerzo ha sido máximo, nuestras reservas de CrP y ATP estarán agotadas. Ya no podemos mantener el ritmo a tope, así que bajamos un poco el ritmo.
- Para entonces ya se han puesto en marcha otros mecanismos para que la energía no falte.
- En los próximos tres minutos el metabolismo predominante es el de la glucosa. La glucosa así, tal cual, no da energía. La glucosa se cataliza y se transforma en energía en forma de ATP.
- Lo puede hacer de varias maneras. La más rápida es sin utilizar oxígeno. Este es el sistema anaeróbico (sin oxígeno) láctico (con producción de lactato). Cuando su concentración es muy alta no podemos mantener el ritmo y entonces bajamos otra vez el ritmo.
- De la glucosa también se puede obtener energía a través de un proceso que, aunque más lento, no produce más desecho que CO2. Es la glucólisis aeróbica. Aquí entramos en el sistema aeróbico. Toda la energía que se obtiene a través de este sistema requiere la presencia de oxígeno y da como residuo el CO2.
Desde que comenzamos a correr, todos los mecanismos se han puesto en marcha, lo que pasa es que algunos les cuesta más que a otros, así que se van solapando.
¿Por qué la grasa?
- El problema de la glucosa es la gran cantidad de agua que se necesita para su almacenamiento.
- No puede ser. Un poco está bien, pero si dependiéramos de este mecanismo para vivir, pesaríamos media tonelada.
- Así que el cuerpo "se ha inventado" la grasa.
- La grasa es, entre otras cosas, un sistema de almacenamiento de energía perfecto.
- Pesa poco y da mucha energía. Para que nos hagamos una idea, con la misma cantidad, la grasa proporciona 1000 veces mas de energía que la glucosa.
- Es el sistema de menor tasa energética: El proceso de obtención de energía en forma de ATP es lento pero, por contra, duradero. Así que, para esfuerzos largos, será el que predomine.
El metabolismo energético es un conjunto integrado, ya que a medida que se produce energía, ésta se va utilizando no sólo para seguir corriendo, sino también para reponer los depósitos que se han agotado.
Todo esto se puede entrenar, así que todo dependerá de cuáles sean los objetivos de cada uno.
Asegúrate de estar entrenando aquello que en realidad quieres entrenar.
Asegúrate de estar entrenando aquello que en realidad quieres entrenar.
Comentarios