
Los
efectos de la altura en el ser humano se manifiestan a partir de una altitud
aproximada de 3000 metros sobre el nivel del mar.
Depende también de las características de cada persona, así que puede ser que a algunas personas se les manifieste antes y a otras después.
Depende también de las características de cada persona, así que puede ser que a algunas personas se les manifieste antes y a otras después.
Nota:
No se deben confundir los efectos de la altitud con el cansancio debido a realizar
una excursión que está por encima de nuestras posibilidades.

Presión atmosférica:
- La atmósfera es una capa gaseosa que envuelve la Tierra y que se mantiene unida a ella por la atracción de la gravedad terrestre. Esta capa ejerce un peso sobre la Tierra, que Torricelli (1608-1649) determinó que era, a nivel del mar, de 760mmHg. (1 atmósfera), y la llamó la presión atmosférica.
- A medida que ascendemos, el espesor de la capa de aire que tenemos encima de nosotros disminuye, y su peso también. Por eso, cuando ascendemos, disminuye la presión atmosférica.
- Esto significa que las partículas que componen el aire, como el oxígeno, están sometidas también a una menor presión. Es decir, el aire se “descomprime” con la altitud.
- Estas partículas se separan las unas de las otras al estar sometidas a menor presión, y si damos una bocanada de aire, la cantidad de oxígeno que vamos a inspirar va a ser menor, porque la “concentración” de oxígeno, en el mismo volumen de aire inspirado, es menor.
A esta falta de oxígeno se le llama HIPOXIA, y va a desencadenar una serie de alteraciones en el organismo para recuperar el equilibrio (homeostasis):
Respuesta ventilatoria aguda
Aumento de la actividad del corazón
- Cuando ganamos altitud la cantidad de oxígeno disponible es menor y los intercambios gaseosos entre el cuerpo y el aire se ven dificultados porque se ven alteradas las presiones corporal y externa.

- Realizar el aporte de oxígeno necesario nos va a llevar más tiempo, así que el suministro energético se va a ralentizar. Dispondremos de energía pero más lentamente, ya que la energía se obtiene gracias a la participación del oxígeno en los procesos metabólicos energéticos.
- Uno de los mecanismos para compensar la falta de oxígeno que obtenemos en una respiración, es realizar un mayor número de respiraciones. Es lo que se conoce como “respuesta ventilatoria aguda”.
- Una ventilación más acelerada nos va a exigir también un mayor esfuerzo de los músculos implicados en la respiración, a los que habrá que proporcionar también una energía extra.
- La respuesta ventilatoria aguda cobra importancia a medida que la altitud va en aumento (a partir de 4000-4500 metros en adelante).
Aumento de la actividad del corazón
- Con la altitud aumenta la frecuencia cardíaca, tanto cuando realizamos cualquier actividad como en reposo. De esta manera se acelera la velocidad del transporte del oxígeno por los vasos sanguíneos.

- La frecuencia cardíaca tiene sus limitaciones, ya que, a partir de 3000 metros, cada 130 metros que ascendemos nuestra frecuencia cardíaca máxima disminuye en un latido por minuto.
Aumento de la Eritropoyetina (EPO)
- La Eritropoyetina es una hormona que facilita la producción de eritrocitos o glóbulos rojos.
- Es otra forma de compensar la falta de oxígeno: Los glóbulos rojos se encargan del transporte del oxígeno por la sangre; así que si aumentamos su número en sangre, aumentaremos la cantidad de oxígeno captado por los pulmones.
- La EPO se estimula de manera importante cuando superamos los 2000-2500 metros de altitud, pero solamente durante las primeras 48 horas. Al cabo de este tiempo su concentración en sangre disminuye, ya que se considera que la sangre ya ha aumentado en lo necesario la concentración de glóbulos rojos.
- Como todo el mundo sabe, los deportistas entrenan a grandes altitudes para aumentar la concentración de glóbulos rojos en sangre. Luego bajan al nivel del mar a competir y se benefician de tener tanto glóbulo rojo para maximizar el transporte de oxígeno, que es más “abundante”. Algunos suelen preferir inyectarse la hormona directamente.
ALTITUD Y EJERCICIO FÍSICO (II): Efectos de la altitud en el agua corporal.
ALTITUD Y EJERCICIO FÍSICO(III): Efectos de la altitud en la radiación.
Comentarios