Ir al contenido principal

UN ALUD EN PRIMERA PERSONA



Para aprender, no hay como la propia experiencia o, dicho de otra manera, no hay como cometer errores y sufrir sus consecuencias.

Esta entrada es el relato de un cúmulo de errores sucedido un día de primeros de marzo del año 1999.
Era un domingo y el día era soleado y ventoso. Aparqué en el Balneario de Panticosa (1636 m.) a las 9 de la mañana. Mi intención era subir a los Picos de los Infiernos (3082m.) desde el collado de Pondiellos, por la canal sur. Iba solo, como siempre, estaba en muy buena forma física y tenía el equipamiento que se podía tener hace 15 años, para la actividad que me había propuesto. Y, como siempre, tampoco en esta ocasión me informé sobre el estado de la ruta. Tenía ya bastante experiencia en montaña, pero, sin embargo, estaba mal educado en la cultura de la seguridad. Veremos cuáles fueron las consecuencias y, en una próxima entrada, analizaremos los porqués.
Comencé a buen paso, consciente de que era tarde para el recorrido que me había planteado realizar. Subí casi sin descanso al collado de Pondiellos (2809m.). Tardé cuatro horas. La nieve me llegaba por encima de las rodillas y el avance en estas circunstancias me resultaba penosísimo, pero tenía que llegar. Y llegué al collado de Pondiellos entre las 13 y las 14 horas. Estaba agotado. La última parte hasta el collado casi estaba impracticable, tenía que empujar la nieve con las rodillas porque me llegaba hasta la cadera. En el collado hacía una ventisca muy fuerte. A continuación, como se hacía tarde, decidí trazar una media ladera por la cara NO del pico Pondiellos, como había hecho en otras ocasiones, sin nieve. Para ilustrar el recorrido, he tomado prestadas dos fotos del blog http://angel-aparisi.blogspot.com.es/2011/01/infiernos-corredor-sur.html ya que no llevaba cámara de fotos.

El caso es que salgo del collado hacia la derecha, por donde van los de la foto, sin perder altura, y empiezo a caminar. La nieve me llega a la cintura (120 cm.). La pendiente tiene una inclinación algo superior a los 30º. De repente, a mitad de la pala, escucho un siseo y veo cómo “la montaña se va hacia arriba”. ¡No!, ¡Soy yo el que se va hacia abajo!...con la pala. Una fuerza descomunal me arrastra hacia abajo. Es imposible hacer nada, mas que intentar respirar y bracear a duras penas. El peso que me arrastra casi no me permite ni moverme. En un primer momento, me parece que me va a partir en dos. La cabeza empieza a funcionar a toda velocidad. Pienso en muchísmas cosas. Tengo mucho miedo. En ese momento no sabes qué va a pasar a continuación, se te pasa por la cabeza que puedas quedarte enterrado...nadie daría la voz de alarma. Empiezo a ir mas despacio. La sensación que tengo es que la nieve que venía detrás de mí empieza a adelantarme por encima de mi espalda…estoy boca abajo y con la cabeza pendiente abajo. Braceo y braceo intentando empujar por debajo de mi cuerpo la nieve que me sobrepasa por la espalda y los hombros. ¿Cuánto va a durar esto? Al final me paro. Estoy muy asustado y confuso, sigo quitándome nieve de la cabeza…estoy enterrado, pero solo hasta los hombros. Puff... El corazón me va a 100, estoy agotado. No ha debido durar mas de 10 segundos, pero me han parecido minutos. No me puedo ni mover. Cuando me he parado ha sido como que la nieve me ha aprisionado. Cuando me recupero un poco me miro a mi brazo derecho. Mi piolet sigue allí, sujeto a mi muñeca por la dragonera. Ha debido de estar pasándome a centímetros de la cabeza en los braceos…ni me he enterado. Poco a poco consigo desenterrarme. No puedo ni con mi alma. Decido dar media vuelta.
Llego al collado de Pondiellos. Me miro la bajada hacia el balneario. Ya sabía que esa pala es muy propensa a los aludes. ¿Cómo no me lo he planteado cuando subía por ella hacia el collado? Ahora tengo que bajar por ahí…empiezo a bajar en línea recta, hundiéndome hasta la cintura. “Como me pille otro alud aquí, no lo cuento”. No ocurrió. Bajé hasta el balneario y me fui a tomarme un café caliente al Casino.

¿qué pasó?




Comentarios

Entradas populares de este blog

DESHIDRATACIÓN EN MONTAÑA

El agua garantiza el buen funcionamiento de nuestro organismo, pero algunas funciones corporales como respirar, orinar o sudar provocan pérdidas de agua que deben reponerse diariamente. En condiciones normales, el cuerpo debe reponer unos 2 litros de agua diarios. Cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere , es decir, cuando el balance hídrico es negativo , nos deshidratamos . Esta deshidratación puede ir acompañada, o no, de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente de sodio y potasio. En las actividades en montaña el riesgo de deshidratarse es bastante elevado , debido a una serie de f actores que hacen que sea difícil mantener el EQUILIBRIO HÍDRICO de nuestro cuerpo: Más sobre: altitud - frío - calor   ¿CÓMO SABER CUÁL ES NUESTRO GRADO DE DESHIDRATACIÓN? Existen muchas formas, pero la más práctica es a través de la observación del color de nuestra orina .  Como se advierte al f...

LA TOMA DE DECISIONES EN MONTAÑA: CUANDO UNO MAS UNO SUMAN TRES

En esta entrada no pretendemos profundizar en las variables que influyen en la toma de decisiones en montaña.  Para eso tenemos bibliografía especializada, como el manual “ Gestión del Riesgo ”, firmado por Alberto Ayora. El objetivo de esta entrada es visualizar LA FORMA EN LA QUE UNA DECISIÓN ERRÓNEA AUMENTA EL NIVEL DE RIESGO DE LA SITUACIÓN PREVIA EXISTENTE. Para ello, vamos a partir de la siguiente imagen, según la cual existen una serie de ámbitos de toma de decisiones que son tenidos en cuenta tanto en la PLANIFICACIÓN   como durante la excursión que nos hayamos planteado realizar: Es decir, que una vez en la montaña, cualquier decisión errónea que atañe a estos diferentes ámbitos aumenta el nivel de riesgo que estamos asumiendo. Pero, ¿CÓMO ES ESE AUMENTO? Vaya por delante que d epende de cuál sea la gravedad del error cometido  pero, en un plano más general: ¿Cómo se agrava la situación de partida ante una suc...

LA FATIGA

Los expertos en este tema no terminan de ponerse de acuerdo en los detalles, pero parece que sí existe un consenso generalizado en que la fatiga es la incapacidad de continuar con el esfuerzo que se venía realizando . Esta fatiga puede ser más o menos generalizada, dependiendo del tipo de esfuerzo y la cantidad de músculos implicados. En cualquier caso, en la aparición de la fatiga intervienen no solamente factores fisiológicos (nerviosos, musculares, metabólicos, etc.) sino también factores psicológicos.  LA SENSACIÓN DE FATIGA La fatiga se percibe como una sensación y, por lo tanto, es subjetiva. Este punto es importante: La única persona capaz de valorar su verdadero estado de fatiga es UNO MISMO . Si te encuentras fatigado, nadie mejor que tú para valorar cómo de fatigado estás. También se puede recurrir a la   Escala de Borg , o de percepción subjetiva del esfuerzo . No deberíamos nunca alcanzar el grado 17 en un tipo de actividad como el mont...