Ir al contenido principal

CUÁNDO IR DE TRAVESÍA


En una entrada anterior respondíamos a la pregunta de a DÓNDE ir de travesía. En esta segunda entrada intentaremos responder a la siguiente pregunta:

¿CUÁNDO ir de travesía?


No nos referimos a la estación del año, sino a las CONDICIONES DEL MEDIO en el que va a transcurrir la ruta.


De cara a la  planificación, hay que tener en cuenta:



La elección de la fecha

  • La estación del año nos va a dar una idea de las condiciones del medio que nos vamos a encontrar. En invierno, en cualquier sistema montañoso principal, casi seguro que nos encontraremos en condiciones invernales. La estación va a condicionarnos en otro importante aspecto:

  • Las horas de luz solar de que dispondremos durante nuestra travesía. En invierno los días son muy cortos. En verano, depende en qué lugar nos encontremos, caminar a las dos de la tarde puede ser un suicidio.

  • La meteorología va a ser otro factor determinante en la elección de cuándo hacer travesía, ya que es la principal agente de cambio de las condiciones del medio.

NorthWest Highlands (Escocia)

La elección de la ruta y el terreno


  • Dificultad del terreno
Una ruta por un terreno muy pendiente o abrupto, como una canchalera, una cresta rocosa o un Karst, pueden dificultar nuestra progresión.

  • La existencia de nieve o hielo
La progresión en un terreno nevado o helado es más penosa que sobre terreno firme, y requiere de mayores precauciones.

  • Nieve y aludes
Las rutas invernales no siempre coinciden con las estivales; las condiciones del manto nivoso y el peligro de aludes pueden condicionar el trazado de la ruta.


La carga que vamos a transportar

  • En condiciones invernales nos hará falta más material (crampones y piolet y, eventualmente, raquetas o esquís, además de otros materiales para progresar con seguridad, dependiendo del itinerario elegido) y más ropa de abrigo.

  • También será necesario saber utilizar el material, claro.

  • En condiciones estivales nos enfrentaremos a otros problemas como la escasez de agua y el calor



Nuestras condiciones físicas

  • Si te habías planificado la travesía pero, por la razón que sea, no te encuentras bien, no vayas.

  • No te vas a quedar en casa por un dolor de cabeza, pero si no estás entrenado (tampoco hace falta entrenarse para el ironman), tienes alguna molestia muscular o articular, algún problema gastrointestinal o has estado convaleciente hace poco, piénsatelo dos veces.








OTRAS ENTRADAS SOBRE TRAVESÍA 




Comentarios

Entradas populares de este blog

DESHIDRATACIÓN EN MONTAÑA

El agua garantiza el buen funcionamiento de nuestro organismo, pero algunas funciones corporales como respirar, orinar o sudar provocan pérdidas de agua que deben reponerse diariamente. En condiciones normales, el cuerpo debe reponer unos 2 litros de agua diarios. Cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere , es decir, cuando el balance hídrico es negativo , nos deshidratamos . Esta deshidratación puede ir acompañada, o no, de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente de sodio y potasio. En las actividades en montaña el riesgo de deshidratarse es bastante elevado , debido a una serie de f actores que hacen que sea difícil mantener el EQUILIBRIO HÍDRICO de nuestro cuerpo: Más sobre: altitud - frío - calor   ¿CÓMO SABER CUÁL ES NUESTRO GRADO DE DESHIDRATACIÓN? Existen muchas formas, pero la más práctica es a través de la observación del color de nuestra orina .  Como se advierte al f...

LO QUE NOS CUENTAN LAS ROCAS: EL FLYSCH DE ZUMAIA

LAS FUERZAS TECTÓNICAS En ocasiones, las rocas sedimentarias pasan de estar en la posición en la que se formaron (más o menos horizontal) a romperse, arrugarse o plegarse debido a las fuerzas que ejercen las placas de la superficie terrestre cuando interactúan entre sí. Cuando estas capas de roca basculan por fuerzas compresivas, como en el caso del choque entre la placa Ibérica y la Euroasiática, pueden llegar a quedar en vertical, elevarse desde el fondo oceánico y dejarse erosionar por las olas, para que nosotros podamos interpretarlas tomando el sol, un baño o incluso un txakoli desde la playa de Itzurun. Así ocurre en el Biotopo de la Costa Vasca que nos ocupa, donde las capas más antiguas, con una datación de 105 millones de años, se sitúan en la zona de Deba y, las más nuevas, de 50 millones de años, en la zona de Getaria. Estas capas son como las páginas de un libro que nos cuenta la historia de nuestro planeta desde el Cretácico hasta el Terciar...

SALGAMOS DE LA CIUDAD

Este es el relato de un proceso.  El relato del ser urbano . Mumford no se equivocaba cuando describía la ciudad del siglo XIX como un lugar insalubre, contaminado, confuso, estresante, anónimo, superficial, artificial… en oposición a la naturaleza , evocación del paraíso perdido, organismo estable, equilibrado, puro. Salgamos de la ciudad. Volvamos a lo natural. Volvamos al lugar del que nunca debimos salir, un lugar auténtico , donde las personas pueden desarrollarse con arreglo a lo que es natural en ellas. Entonces, salimos a lo natural . Lo natural en oposición a lo urbano . Sin reglas – las reglas son para la ciudad – libres por fin. La ciudad normaliza y regula, el Poder ejerce prácticas biopolíticas (Amin y Thrift, 2002:28), segrega, convierte al ciudadano en “persona promedio” (Wirth, 2005:10). El ser urbano negocia los términos de su práctica sensitiva en el orden de la ciudad. Salgamos de la ciudad. Opongámonos a las normas de la ciudad, seamos honestos , juguemos li...