Visualizar la excursión es una buena forma de estructurar la planificación.
En este proceso deberemos prever las necesidades y las dificultades que pudieran surgir durante la excursión, para así poder adoptar las medidas preventivas necesarias.
Para ello, deberemos tener en cuenta una serie de variables:
DISEÑO DE LA RUTA

- La ruta es el trazado sobre el terreno por el que vamos a caminar para llegar al lugar elegido y, claro está, para regresar.
- El diseño es una idea preliminar. No es suficiente con trazar sobre el papel la ruta a seguir:
¿Y si hay nieve?¿Y si nos hemos quedado sin agua?¿Y si no nos atrevemos a bajar por allí?
TERRENO
Nos interesa conocer, sobre todo:
- Los desniveles que deberemos superar.
- La coberturas (bosque, pradera, piedra suelta, roca, posibilidad de existencia de hielo y nieve...).
- Las pendientes (inclinación de las laderas por las que transitaremos).
- Las orientaciones (si los terrenos se orientan al norte, al sur...).
- La ubicación de puntos de interés como ríos, lagos, cuevas, simas, fuentes, refugios, cumbres, collados, senderos y caminos, carreteras...

CONDICIONES DEL MEDIO
Los siguientes factores pueden cambiar completamente la complejidad de una excursión:
Cuando ya teníamos la ruta resulta que cae un metro de nieve en menos de 24 horas...
¿No echarías otro vistazo?
¿Cuáles serán las condiciones a 3000 metros...?
Los siguientes factores pueden cambiar completamente la complejidad de una excursión:
- La estación de año.
- La evolución de la temperatura.
- Los fenómenos meteorológicos para ese día (sol, tormentas, lluvia, nieve, niebla, viento...).
- La evolución del manto nivoso...

Cuando ya teníamos la ruta resulta que cae un metro de nieve en menos de 24 horas...
¿No echarías otro vistazo?
¿Cuáles serán las condiciones a 3000 metros...?
PARTICIPANTES / GRUPO


- La excursión y el grupo deben estar equilibrados la una con el otro.
- Se deben conocer y valorar las características del grupo, como la experiencia, edad, condición física, motivaciones, objetivos, roles dentro del grupo, etc.
- Se debe, a su vez, anticipar los posibles problemas que pudieran surgir, como aparición de fatiga, conflictos, falta de equipamiento, diferencias de nivel de experiencia, inseguridad y miedo, menores (=responsabilidad), liderazgo (=responsabilidad), etc.
El apartado material de la excursión genera a veces algunos equívocos:

- El material o equipo apagado, el que no se saca de la mochila, el que no se sabe utilizar o el que se deja en el coche, NO OFRECE SEGURIDAD.
- El uso de materiales seguros y equipos de calidad no garantizan una actividad segura, solamente garantizan el uso de un material seguro y un equipo de calidad.
- El equipo y el material deben ser apropiados para la excursión. Un equipamiento excesivo compromete la marcha (exceso de peso), un equipo escaso compromete la seguridad.
HORARIOS
Con la información de las variables anteriores podemos insertar la excursión en un EJE TEMPORAL. Podemos calcular cuánto tiempo nos va a llevar completar la ruta en función de:

Conviene dejar un margen de tiempo para posibles eventualidades. Y llevarse siempre una linterna frontal.
Con la información de las variables anteriores podemos insertar la excursión en un EJE TEMPORAL. Podemos calcular cuánto tiempo nos va a llevar completar la ruta en función de:

- Las horas de luz, la hora a la que empecemos a caminar.
- La duración de la ruta (dependerá del trazado de la ruta, el terreno por el que discurre, los desniveles y pendientes, las condiciones del medio, la capacidad del grupo, el peso que debamos cargar...).
- Las paradas que hagamos, etc.
Conviene dejar un margen de tiempo para posibles eventualidades. Y llevarse siempre una linterna frontal.

¿Se podrá acampar?¿se permiten perros sueltos?¿son zonas de reserva?¿puedo coger flores?...
Y otros aspectos legales:
¿Llevas seguro?¿Cubre la actividad que te has planteado realizar? ¿Vas con menores que no son tus hijos?¿Eres el responsable del grupo?
Para terminar, PLANIFICA LOS "PLANES B":
- Puede ocurrir que la situación in situ sea diferente a las estimaciones que habías hecho durante la planificación: un evento ajeno a la misma, como un repentino cambio de tiempo, o sencillamente un error de cálculo : Demasiado largo, demasiado duro, demasiado difícil...
- El plan B “genérico” es sencillo si se hace a tiempo: Darse la vuelta.
- También se pueden planificar otras rutas alternativas “para por si acaso”.
- Sobre todo, no seas RÍGIDO/A
Comentarios