Ir al contenido principal

PLANIFICA TU EXCURSIÓN


Visualizar la excursión es una buena forma de estructurar la planificación. 

En este proceso deberemos prever las necesidades y las dificultades que pudieran surgir durante la excursión, para así poder adoptar las medidas preventivas necesarias.

Para ello, deberemos tener en cuenta una serie de variables:



DISEÑO DE LA RUTA

  • La ruta es el trazado sobre el terreno por el que vamos a caminar para llegar al lugar elegido y, claro está, para regresar.
  • El diseño es una idea preliminar. No es suficiente con trazar sobre el papel la ruta a seguir:

¿Y si hay nieve?¿Y si nos hemos quedado sin agua?¿Y si no nos atrevemos a bajar por allí?



TERRENO

Nos interesa conocer, sobre todo:

  • Los desniveles que deberemos superar.
  • La coberturas (bosque, pradera, piedra suelta, roca, posibilidad de existencia de hielo y nieve...).
  • Las pendientes (inclinación de las laderas por las que transitaremos).
  • Las orientaciones (si los terrenos se orientan al norte, al sur...).
  • La ubicación de puntos de interés como ríos, lagos, cuevas, simas, fuentes, refugios, cumbres, collados, senderos y caminos, carreteras...


CONDICIONES DEL MEDIO


Los siguientes factores pueden cambiar completamente la complejidad de una excursión:
  • La estación de año.
  • La evolución de la temperatura.
  • Los fenómenos meteorológicos para ese día (sol, tormentas, lluvia, nieve, niebla, viento...).
  • La evolución del manto nivoso...


Cuando ya teníamos la ruta resulta que cae un metro de nieve en menos de 24 horas...

¿No echarías otro vistazo?

¿Cuáles serán las condiciones a 3000 metros...?


PARTICIPANTES / GRUPO

  • La excursión y el grupo deben estar equilibrados la una con el otro.
  • Se deben conocer y valorar las características del grupo, como la experiencia, edad, condición física, motivaciones, objetivos, roles dentro del grupo, etc.

  • Se debe, a su vez, anticipar los posibles problemas que pudieran surgir, como aparición de fatiga, conflictos, falta de equipamiento, diferencias de nivel de experiencia, inseguridad y miedo, menores (=responsabilidad), liderazgo (=responsabilidad), etc.



El apartado material de la excursión genera a veces algunos equívocos:

  • El material o equipo apagado, el que no se saca de la mochila, el que no se sabe utilizar o el que se deja en el coche, NO OFRECE SEGURIDAD.
  • El uso de materiales seguros y equipos de calidad no garantizan una actividad segura, solamente garantizan el uso de un material seguro y un equipo de calidad.
  • El equipo y el material deben ser apropiados para la excursión. Un equipamiento excesivo compromete la marcha (exceso de peso), un equipo escaso compromete la seguridad.


HORARIOS

Con la información de las variables anteriores podemos insertar la excursión en un EJE TEMPORALPodemos calcular cuánto tiempo nos va a llevar completar la ruta en función de:

  • Las horas de luz, la hora a la que empecemos a caminar.
  • La duración de la ruta (dependerá del trazado de la ruta, el terreno por el que discurre, los desniveles y pendientes, las condiciones del medio, la capacidad del grupo, el peso que debamos cargar...).
  • Las paradas que hagamos, etc.

Conviene dejar un margen de tiempo para posibles eventualidades. Y llevarse siempre una linterna frontal.


RESPONSABILIDAD - REGULACIÓN

Por si fuera poco, habrá que estar al corriente de la posible regulación (o regulaciones) normativa existente en el territorio por el que vamos a transitar.

¿Se podrá acampar?¿se permiten perros sueltos?¿son zonas de reserva?¿puedo coger flores?...

Y otros aspectos legales:

¿Llevas seguro?¿Cubre la actividad que te has planteado realizar? ¿Vas con menores que no son tus hijos?¿Eres el responsable del grupo?


Para terminar, PLANIFICA LOS "PLANES B":

  • Puede ocurrir que la situación in situ sea diferente a las estimaciones que habías hecho durante la planificación: un evento ajeno a la misma, como un repentino cambio de tiempo, o sencillamente un error de cálculo : Demasiado largo, demasiado duro, demasiado difícil...
  • El plan B “genérico” es sencillo si se hace a tiempo: Darse la vuelta.
  • También se pueden planificar otras rutas alternativas “para por si acaso”.














































Comentarios

Entradas populares de este blog

DESHIDRATACIÓN EN MONTAÑA

El agua garantiza el buen funcionamiento de nuestro organismo, pero algunas funciones corporales como respirar, orinar o sudar provocan pérdidas de agua que deben reponerse diariamente. En condiciones normales, el cuerpo debe reponer unos 2 litros de agua diarios. Cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere , es decir, cuando el balance hídrico es negativo , nos deshidratamos . Esta deshidratación puede ir acompañada, o no, de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente de sodio y potasio. En las actividades en montaña el riesgo de deshidratarse es bastante elevado , debido a una serie de f actores que hacen que sea difícil mantener el EQUILIBRIO HÍDRICO de nuestro cuerpo: Más sobre: altitud - frío - calor   ¿CÓMO SABER CUÁL ES NUESTRO GRADO DE DESHIDRATACIÓN? Existen muchas formas, pero la más práctica es a través de la observación del color de nuestra orina .  Como se advierte al f...

LO QUE NOS CUENTAN LAS ROCAS: EL FLYSCH DE ZUMAIA

LAS FUERZAS TECTÓNICAS En ocasiones, las rocas sedimentarias pasan de estar en la posición en la que se formaron (más o menos horizontal) a romperse, arrugarse o plegarse debido a las fuerzas que ejercen las placas de la superficie terrestre cuando interactúan entre sí. Cuando estas capas de roca basculan por fuerzas compresivas, como en el caso del choque entre la placa Ibérica y la Euroasiática, pueden llegar a quedar en vertical, elevarse desde el fondo oceánico y dejarse erosionar por las olas, para que nosotros podamos interpretarlas tomando el sol, un baño o incluso un txakoli desde la playa de Itzurun. Así ocurre en el Biotopo de la Costa Vasca que nos ocupa, donde las capas más antiguas, con una datación de 105 millones de años, se sitúan en la zona de Deba y, las más nuevas, de 50 millones de años, en la zona de Getaria. Estas capas son como las páginas de un libro que nos cuenta la historia de nuestro planeta desde el Cretácico hasta el Terciar...

SALGAMOS DE LA CIUDAD

Este es el relato de un proceso.  El relato del ser urbano . Mumford no se equivocaba cuando describía la ciudad del siglo XIX como un lugar insalubre, contaminado, confuso, estresante, anónimo, superficial, artificial… en oposición a la naturaleza , evocación del paraíso perdido, organismo estable, equilibrado, puro. Salgamos de la ciudad. Volvamos a lo natural. Volvamos al lugar del que nunca debimos salir, un lugar auténtico , donde las personas pueden desarrollarse con arreglo a lo que es natural en ellas. Entonces, salimos a lo natural . Lo natural en oposición a lo urbano . Sin reglas – las reglas son para la ciudad – libres por fin. La ciudad normaliza y regula, el Poder ejerce prácticas biopolíticas (Amin y Thrift, 2002:28), segrega, convierte al ciudadano en “persona promedio” (Wirth, 2005:10). El ser urbano negocia los términos de su práctica sensitiva en el orden de la ciudad. Salgamos de la ciudad. Opongámonos a las normas de la ciudad, seamos honestos , juguemos li...