Ir al contenido principal

CÓMO NOS ADAPTAMOS AL EJERCICIO?


El cuerpo humano está en constante adaptación al medio. A medida que una actividad se repite con una determinada frecuencia, el cuerpo se adapta para llevarla a cabo de una manera más eficaz. También se adapta a no hacer nada. 

Siempre busca el EQUILIBRIO.

Conocer este proceso es importante porque podemos valernos de él para provocar en el organismo una serie de adaptaciones que nos pueden resultar favorables, a través de la aplicación de los estímulos adecuados, en forma de cargas de entrenamiento.

El entrenamiento consiste en planificar este programa de estímulos (cargas) para conseguir el proceso de adaptación deseado. Se define como:

Un conjunto de prácticas físicas regulares en el tiempo y orientadas hacia la obtención de un mayor rendimiento de las capacidades del organismo”.

¿Cuál es el proceso?

(no olvidemos que el organismo siembre va a buscar el equilibrio)

FASE 1- El organismo recibe una CARGA.

FASE 2- El organismo se fatiga por efecto de la carga. La FATIGA es la incapacidad para continuar con el esfuerzo que se venía realizando. Esta incapacidad va a ser el estímulo que pondrá en marcha los mecanismos fisiológicos encaminados a “prepararse” para la eventualidad de que tal estímulo se pudiera volver a repetir y, en tal caso, hacerlo de una manera más eficaz.

FASE 3- El organismo se RECUPERA de la carga. ¡Hay que descansar!. De lo contrario podríamos llegar a sufrir un síndrome de sobreentrenamiento.

FASE 4- Se produce la llamada SUPERCOMPENSACIÓN. El organismo no se recupera hasta el nivel de rendimiento inicial, sino que aumenta su nivel de rendimiento en previsión de una nueva carga.

FASE 5- Si no se produce una nueva carga, el organismo vuelve a la situación de equilibrio anterior. Se produce la PÉRDIDA de la ganancia de rendimiento provocada por la supercompensación.

¿Y si aplicamos un nuevo estímulo en el momento en el que el organismo está en el nivel de rendimiento máximo (supercompensación)?

El proceso se repite exactamente igual, con la diferencia de que el próximo nivel de rendimiento en supercompensación será un nivel más elevado que el anterior, y así sucesivamente.

Así es como mejoramos nuestro rendimiento.

Las preguntas que surgen a la vista de este proceso son muchas: ¿Es para todas las personas igual?¿Es para todas las capacidades igual?¿Cuál debe ser la carga?¿Y los descansos?¿Cómo se sabe cuál es el punto culminante en la curva de supercompensación?¿Qué tipo de cargas son las más idóneas para ir al monte?...muchas preguntas. Poco a poco.




Comentarios

Entradas populares de este blog

DESHIDRATACIÓN EN MONTAÑA

El agua garantiza el buen funcionamiento de nuestro organismo, pero algunas funciones corporales como respirar, orinar o sudar provocan pérdidas de agua que deben reponerse diariamente. En condiciones normales, el cuerpo debe reponer unos 2 litros de agua diarios. Cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere , es decir, cuando el balance hídrico es negativo , nos deshidratamos . Esta deshidratación puede ir acompañada, o no, de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente de sodio y potasio. En las actividades en montaña el riesgo de deshidratarse es bastante elevado , debido a una serie de f actores que hacen que sea difícil mantener el EQUILIBRIO HÍDRICO de nuestro cuerpo: Más sobre: altitud - frío - calor   ¿CÓMO SABER CUÁL ES NUESTRO GRADO DE DESHIDRATACIÓN? Existen muchas formas, pero la más práctica es a través de la observación del color de nuestra orina .  Como se advierte al f...

LO QUE NOS CUENTAN LAS ROCAS: EL FLYSCH DE ZUMAIA

LAS FUERZAS TECTÓNICAS En ocasiones, las rocas sedimentarias pasan de estar en la posición en la que se formaron (más o menos horizontal) a romperse, arrugarse o plegarse debido a las fuerzas que ejercen las placas de la superficie terrestre cuando interactúan entre sí. Cuando estas capas de roca basculan por fuerzas compresivas, como en el caso del choque entre la placa Ibérica y la Euroasiática, pueden llegar a quedar en vertical, elevarse desde el fondo oceánico y dejarse erosionar por las olas, para que nosotros podamos interpretarlas tomando el sol, un baño o incluso un txakoli desde la playa de Itzurun. Así ocurre en el Biotopo de la Costa Vasca que nos ocupa, donde las capas más antiguas, con una datación de 105 millones de años, se sitúan en la zona de Deba y, las más nuevas, de 50 millones de años, en la zona de Getaria. Estas capas son como las páginas de un libro que nos cuenta la historia de nuestro planeta desde el Cretácico hasta el Terciar...

SALGAMOS DE LA CIUDAD

Este es el relato de un proceso.  El relato del ser urbano . Mumford no se equivocaba cuando describía la ciudad del siglo XIX como un lugar insalubre, contaminado, confuso, estresante, anónimo, superficial, artificial… en oposición a la naturaleza , evocación del paraíso perdido, organismo estable, equilibrado, puro. Salgamos de la ciudad. Volvamos a lo natural. Volvamos al lugar del que nunca debimos salir, un lugar auténtico , donde las personas pueden desarrollarse con arreglo a lo que es natural en ellas. Entonces, salimos a lo natural . Lo natural en oposición a lo urbano . Sin reglas – las reglas son para la ciudad – libres por fin. La ciudad normaliza y regula, el Poder ejerce prácticas biopolíticas (Amin y Thrift, 2002:28), segrega, convierte al ciudadano en “persona promedio” (Wirth, 2005:10). El ser urbano negocia los términos de su práctica sensitiva en el orden de la ciudad. Salgamos de la ciudad. Opongámonos a las normas de la ciudad, seamos honestos , juguemos li...