Ir al contenido principal

LA PERCEPCIÓN DE LA PROPIA IGNORANCIA, O DE CÓMO CONSEGUIR QUE ALGUIEN LLEGUE A LA CONCLUSIÓN DE QUE SABE MENOS DE LO QUE CREÍA SABER, SIN MATARSE EN EL INTENTO



En los últimos tiempos se están haciendo verdaderos esfuerzos por hacer de las actividades de montaña unas actividades más seguras, y poco a poco se están haciendo grandes avances:







-Las intervenciones de los equipos de rescate, que es el recurso utilizado cuando algún accidente ha ocurrido, funcionan, y vaya si funcionan.

-La prevención va obteniendo resultados, ya que las federaciones de montaña, los profesionales en prevención en montaña y otros colectivos están haciendo un gran esfuerzo formador e informador. Esto es muy positivo porque se evitan daños personales, la exposición innecesaria de magníficos profesionales a situaciones de riesgo evitables, y un gasto considerable de pasta del contribuyente, no por el rescate en sí, sino por las secuelas personales y las consecuencias que los accidentes, todos los accidentes en general, suelen tener para el erario público.




Pero, ¿A qué público llega la prevención?






  • La PREVENCIÓN es:

Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo.” (RAE)


  • Tiene mucho que ver con el hecho de OBRAR CON PRECAUCIÓN, que la RAE define como:
Reserva, cautela para evitar o prevenir los inconvenientes, dificultades o daños que pueden temerse

En ambas definiciones se aprecia (en rojo) cierto conocimiento de la probabilidad de que ocurra una eventualidad, que es lo que hace que adoptemos medidas preventivas para que no ocurra tal eventualidad.


¿Qué pasa cuando NO SE TIENE tal conocimiento? 


La respuesta es que:

no se demanda prevención, ya que no hay nada que temer



Entonces,
¿Quién se forma e informa en la práctica segura de los deportes de montaña? 

Pues aquellas personas que son CONSCIENTES:

Quienes son capaces de de verse y reconocerse a sí mismos y de juzgar sobre esa visión y reconocimiento

En otras palabras, quienes llegan a cobrar conciencia de algo, quienes llegan a:

Darse cuenta, percatarse de ello



Si se pretende que quienes se acercan a la montaña actúen con precaución, que obren con prudencia, PREVIAMENTE HABRÁ QUE CONSEGUIR QUE SEAN CONSCIENTES DE QUE:



1- Necesitan saber más o, al menos, saber algo.

2- Saben menos de lo que creían saber.

3- Lo que saben no es suficiente para llevar a cabo con garantías de éxito la actividad que se proponían realizar.



A ser posible, sin que se accidenten en el intento.





Comentarios

Unknown ha dicho que…
Que pena que exista tantas personas ajenas a estos pensamientos. Por experiencia sabemos que aun queda un largo recorrido pero esperanzados en que poco a poco se irán consiguiendo pequeños objetivos con grandes resultados. Mucho ánimo y adelante.
Quiero ir al monte ha dicho que…
Gracias Anselmo, en ello estamos. Nosotros tratamos de aportar nuestro granito de arena. Si conseguimos que una sola persona se replantee las cosas, nos damos por satisfechos.

Entradas populares de este blog

DESHIDRATACIÓN EN MONTAÑA

El agua garantiza el buen funcionamiento de nuestro organismo, pero algunas funciones corporales como respirar, orinar o sudar provocan pérdidas de agua que deben reponerse diariamente. En condiciones normales, el cuerpo debe reponer unos 2 litros de agua diarios. Cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere , es decir, cuando el balance hídrico es negativo , nos deshidratamos . Esta deshidratación puede ir acompañada, o no, de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente de sodio y potasio. En las actividades en montaña el riesgo de deshidratarse es bastante elevado , debido a una serie de f actores que hacen que sea difícil mantener el EQUILIBRIO HÍDRICO de nuestro cuerpo: Más sobre: altitud - frío - calor   ¿CÓMO SABER CUÁL ES NUESTRO GRADO DE DESHIDRATACIÓN? Existen muchas formas, pero la más práctica es a través de la observación del color de nuestra orina .  Como se advierte al f...

LO QUE NOS CUENTAN LAS ROCAS: EL FLYSCH DE ZUMAIA

LAS FUERZAS TECTÓNICAS En ocasiones, las rocas sedimentarias pasan de estar en la posición en la que se formaron (más o menos horizontal) a romperse, arrugarse o plegarse debido a las fuerzas que ejercen las placas de la superficie terrestre cuando interactúan entre sí. Cuando estas capas de roca basculan por fuerzas compresivas, como en el caso del choque entre la placa Ibérica y la Euroasiática, pueden llegar a quedar en vertical, elevarse desde el fondo oceánico y dejarse erosionar por las olas, para que nosotros podamos interpretarlas tomando el sol, un baño o incluso un txakoli desde la playa de Itzurun. Así ocurre en el Biotopo de la Costa Vasca que nos ocupa, donde las capas más antiguas, con una datación de 105 millones de años, se sitúan en la zona de Deba y, las más nuevas, de 50 millones de años, en la zona de Getaria. Estas capas son como las páginas de un libro que nos cuenta la historia de nuestro planeta desde el Cretácico hasta el Terciar...

SALGAMOS DE LA CIUDAD

Este es el relato de un proceso.  El relato del ser urbano . Mumford no se equivocaba cuando describía la ciudad del siglo XIX como un lugar insalubre, contaminado, confuso, estresante, anónimo, superficial, artificial… en oposición a la naturaleza , evocación del paraíso perdido, organismo estable, equilibrado, puro. Salgamos de la ciudad. Volvamos a lo natural. Volvamos al lugar del que nunca debimos salir, un lugar auténtico , donde las personas pueden desarrollarse con arreglo a lo que es natural en ellas. Entonces, salimos a lo natural . Lo natural en oposición a lo urbano . Sin reglas – las reglas son para la ciudad – libres por fin. La ciudad normaliza y regula, el Poder ejerce prácticas biopolíticas (Amin y Thrift, 2002:28), segrega, convierte al ciudadano en “persona promedio” (Wirth, 2005:10). El ser urbano negocia los términos de su práctica sensitiva en el orden de la ciudad. Salgamos de la ciudad. Opongámonos a las normas de la ciudad, seamos honestos , juguemos li...