Ir al contenido principal

ENCUENTROS CON OSOS: QUÉ HACER?


En nuestro país no es habitual encontrarse con estos fascinantes animales, pero a veces ocurre. Yo no he tenido la suerte de verlos en su hábitat natural, ni entiendo nada sobre osos, pero he recopilado esta información de la página del Yellowstone National Park (USA), donde se explica claramente cómo comportarse en presencia de un oso y qué precauciones adoptar.


Como apuntaba en la entrada sobre la regulación del Parque Nacional de Yellowstone, las probabilidades  de ser atacado por un oso son de 1 entre 1,9 millones (en el parque).




La mayor parte de los ataques de osos se deben a tres motivos:


1.-El visitante sorprende al oso.

2.-El visitante se interpone entre la osa y los oseznos.

3.-El visitante se acerca demasiado a un oso que tiene comida cerca.


La mejor manera de evitar a un oso es adoptar todas las precauciones necesarias para evitar encuentros inesperados.



PRECAUCIONES:
  • Permanecer alerta: Observar la presencia de huellas, excrementos y otros signos. Llevar binoculares y observar por ellos con frecuencia. Si se observan oseznos, la madre no estará lejos.
  • No caminar en soledad o por la noche.
  • Hacer ruido: De esta manera el oso se percatará de nuestra presencia, especialmente si hace viento en contra. No silbar: El silbido puede parecer un animal y atraer al oso.
  • No salir de los senderos e itinerarios establecidos.
  • Evitar la cercanía de reses muertas: El oso podría estar guardándolas como comida.
  • Evitar transportar comidas fuertes: El oso posee un sentido del olfato muy desarrollado. Conviene llevar comida seca.

SI TE ENCUENTRAS CON UN OSO:

  • Mantén la calma.
  • No corras ni realices movimientos bruscos.
  • Aléjate despacio.
  • No grites, habla con suavidad.
  • No sueltes tu mochila.
  • Evita mirar directamente al oso.
  • Si te encuentras con un oso pero éste no te ha visto, retrocede lentamente y aléjate.
  • Subir a un árbol no es una gran idea, ya que los osos negros son capaces de trepar.
  • Correr podría provocar al oso y no sirve para nada. El oso es mucho más rápido que tu.
  • Si el oso resopla o castañea los dientes, te está diciendo que te apartes.
  • El oso amenaza jadeando, resoplando, poniéndose en pie, mirando fijamente o golpeando el suelo con sus zarpas.
  • Si las medidas de precaución fallan y un oso arremete contra ti, no te muevas. Con frecuencia los osos detienen sus ataques súbitamente. Utiliza el vaporizador de pimienta cuando el oso esté a 5-10m. El vaporizador de pimienta debe estar disponible al instante, no en tu mochila.
  • Si el oso ya te ha atacado, hazte el muerto: Túmbate boca abajo con las piernas estiradas y las manos en la nuca. No hagas ruido. Asegúrate que se ha ido antes de moverte.
  • Si has utilizado el vaporizador de pimienta, abandona el lugar inmediatamente.
  • En casos excepcionales se ha visto que el oso puede ver al humano como una presa. En caso de que un oso te esté persiguiendo, reacciona con firmeza y agresividad, crécete, lánzale piedras y ramas, y utiliza el spray.
  • Es igualmente raro que un oso quiera entrar en tu tienda por la noche. Si se da el caso, sus intenciones no son buenas. Reacciona agresivamente y demuéstrale que no vas a ser una presa fácil. Utiliza el vaporizador de pimienta.

PRECAUCIONES EN LA ACAMPADA:
  • No duermas fuera de la tienda.
  • No dejes comida al alcance de un oso. Suspéndela a 3m. del suelo y a 1,2m. de los troncos (llévate una cuerda de 10 m.).
  • Existen contenedores de comida anti-osos (BRFCs).
  • Sitúa la tienda a 90m. de la zona de cocina y de almacenamiento de comida, con el viento en sentido de la tienda hacia las zonas de cocina y almacenamiento.
  • Guarda todo producto oloroso en cuanto puedas.
  • No comas en la tienda.
  • No guardes en la tienda ningún producto oloroso.

PRODUCTOS CON OLOR ATRACTIVO PARA EL OSO:
  • Basura.
  • Envases y recipientes.
  • Crema labial y solar.
  • Pasta de dientes.
  • Pienso para animales.
  • Algunos medicamentos.
  • Vestimenta utilizada durante la cocina.
  • Utensilios de cocina sucios.
  • Cualquier artículo que huela.



Comentarios

Entradas populares de este blog

DESHIDRATACIÓN EN MONTAÑA

El agua garantiza el buen funcionamiento de nuestro organismo, pero algunas funciones corporales como respirar, orinar o sudar provocan pérdidas de agua que deben reponerse diariamente. En condiciones normales, el cuerpo debe reponer unos 2 litros de agua diarios. Cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere , es decir, cuando el balance hídrico es negativo , nos deshidratamos . Esta deshidratación puede ir acompañada, o no, de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente de sodio y potasio. En las actividades en montaña el riesgo de deshidratarse es bastante elevado , debido a una serie de f actores que hacen que sea difícil mantener el EQUILIBRIO HÍDRICO de nuestro cuerpo: Más sobre: altitud - frío - calor   ¿CÓMO SABER CUÁL ES NUESTRO GRADO DE DESHIDRATACIÓN? Existen muchas formas, pero la más práctica es a través de la observación del color de nuestra orina .  Como se advierte al f...

LA TOMA DE DECISIONES EN MONTAÑA: CUANDO UNO MAS UNO SUMAN TRES

En esta entrada no pretendemos profundizar en las variables que influyen en la toma de decisiones en montaña.  Para eso tenemos bibliografía especializada, como el manual “ Gestión del Riesgo ”, firmado por Alberto Ayora. El objetivo de esta entrada es visualizar LA FORMA EN LA QUE UNA DECISIÓN ERRÓNEA AUMENTA EL NIVEL DE RIESGO DE LA SITUACIÓN PREVIA EXISTENTE. Para ello, vamos a partir de la siguiente imagen, según la cual existen una serie de ámbitos de toma de decisiones que son tenidos en cuenta tanto en la PLANIFICACIÓN   como durante la excursión que nos hayamos planteado realizar: Es decir, que una vez en la montaña, cualquier decisión errónea que atañe a estos diferentes ámbitos aumenta el nivel de riesgo que estamos asumiendo. Pero, ¿CÓMO ES ESE AUMENTO? Vaya por delante que d epende de cuál sea la gravedad del error cometido  pero, en un plano más general: ¿Cómo se agrava la situación de partida ante una suc...

LA FATIGA

Los expertos en este tema no terminan de ponerse de acuerdo en los detalles, pero parece que sí existe un consenso generalizado en que la fatiga es la incapacidad de continuar con el esfuerzo que se venía realizando . Esta fatiga puede ser más o menos generalizada, dependiendo del tipo de esfuerzo y la cantidad de músculos implicados. En cualquier caso, en la aparición de la fatiga intervienen no solamente factores fisiológicos (nerviosos, musculares, metabólicos, etc.) sino también factores psicológicos.  LA SENSACIÓN DE FATIGA La fatiga se percibe como una sensación y, por lo tanto, es subjetiva. Este punto es importante: La única persona capaz de valorar su verdadero estado de fatiga es UNO MISMO . Si te encuentras fatigado, nadie mejor que tú para valorar cómo de fatigado estás. También se puede recurrir a la   Escala de Borg , o de percepción subjetiva del esfuerzo . No deberíamos nunca alcanzar el grado 17 en un tipo de actividad como el mont...