Ir al contenido principal

DESHIDRATACIÓN EN MONTAÑA



El agua garantiza el buen funcionamiento de nuestro organismo, pero algunas funciones corporales como respirar, orinar o sudar provocan pérdidas de agua que deben reponerse diariamente.

En condiciones normales, el cuerpo debe reponer unos 2 litros de agua diarios.

Cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere, es decir, cuando el balance hídrico es negativo, nos deshidratamos.

Esta deshidratación puede ir acompañada, o no, de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente de sodio y potasio.





En las actividades en montaña el riesgo de deshidratarse es bastante elevado, debido a una serie de factores que hacen que sea difícil mantener el EQUILIBRIO HÍDRICO de nuestro cuerpo:



Más sobre: altitud - frío - calor 




¿CÓMO SABER CUÁL ES NUESTRO GRADO DE DESHIDRATACIÓN?

Existen muchas formas, pero la más práctica es a través de la observación del color de nuestra orina

Como se advierte al final de la tabla, puede haber otros motivos para que nuestra orina tenga un color anormal.

Acude a tu médico, a no ser que hayas comido Lactarius deliciosus...





La siguiente tabla refleja los riesgos y efectos adversos que tiene la falta de agua.











LA SED
LA SED

La sed es una señal fisiológica que estimula la ingesta de agua (provocando una mayor sensación de tener que beber) y que disminuye la pérdida de agua a través de los riñones.

Sobre la idoneidad de la sensación de sed como señal indicativa de la existencia de deshidratación, existe una gran controversia entre los expertos en el tema. Algunos dicen que debe ser un mecanismo que regule la ingesta, otros dicen que no, que la deshidratación no siempre está ligada a la sensación de la sed y que, por lo tanto, la ingesta debe regularse al margen de la sensación de la sed. De momento parece que no se ponen de acuerdo.




Lo que sí parece claro es que, con la edad, el cuerpo pierde la capacidad de responder con sensación de sed a un déficit hídrico, lo que aumenta el riesgo de deshidratación. Por tanto, para estar convenientemente hidratadas, las personas mayores deben prever las demandas del cuerpo y no esperar siempre a tener sed para beber.


EN MONTAÑA:

  • NO ESPERES A QUEDARTE SIN AGUA PARA BUSCARLA.
  • SI NO HAS BEBIDO HACE MÁS DE UNA HORA, BEBE, AUNQUE NO TENGAS SED.
  • NO TE OLVIDES DE AÑADIR ELECTROLITOS AL AGUA SI ESTAS SUDANDO MUCHO DURANTE TU EXCURSIÓN.



Comentarios

Andoni Aguirre ha dicho que…
Gracias!. Esperamos que sea de utilidad.
Ricardo ha dicho que…
Gracias, muy oportuno volver a tener en cuenta.
Andoni Aguirre ha dicho que…
Gracias a ti por tu comentario Ricardo. El riesgo de deshidratación existe todo el año. A veces lo pasamos por alto. Esta vida loca...
Unknown ha dicho que…
Unos interesantes consejos.Gracias.
Andoni Aguirre ha dicho que…
Gracias por tu comentario Félix.
Anónimo ha dicho que…
Muy importante tomar sales minerales, ademàs de hidratarse.
Muy útil. Me tuve que dar la vuelta hace una semana por ese motivo.

Entradas populares de este blog

LO QUE NOS CUENTAN LAS ROCAS: EL FLYSCH DE ZUMAIA

LAS FUERZAS TECTÓNICAS En ocasiones, las rocas sedimentarias pasan de estar en la posición en la que se formaron (más o menos horizontal) a romperse, arrugarse o plegarse debido a las fuerzas que ejercen las placas de la superficie terrestre cuando interactúan entre sí. Cuando estas capas de roca basculan por fuerzas compresivas, como en el caso del choque entre la placa Ibérica y la Euroasiática, pueden llegar a quedar en vertical, elevarse desde el fondo oceánico y dejarse erosionar por las olas, para que nosotros podamos interpretarlas tomando el sol, un baño o incluso un txakoli desde la playa de Itzurun. Así ocurre en el Biotopo de la Costa Vasca que nos ocupa, donde las capas más antiguas, con una datación de 105 millones de años, se sitúan en la zona de Deba y, las más nuevas, de 50 millones de años, en la zona de Getaria. Estas capas son como las páginas de un libro que nos cuenta la historia de nuestro planeta desde el Cretácico hasta el Terciar...

SALGAMOS DE LA CIUDAD

Este es el relato de un proceso.  El relato del ser urbano . Mumford no se equivocaba cuando describía la ciudad del siglo XIX como un lugar insalubre, contaminado, confuso, estresante, anónimo, superficial, artificial… en oposición a la naturaleza , evocación del paraíso perdido, organismo estable, equilibrado, puro. Salgamos de la ciudad. Volvamos a lo natural. Volvamos al lugar del que nunca debimos salir, un lugar auténtico , donde las personas pueden desarrollarse con arreglo a lo que es natural en ellas. Entonces, salimos a lo natural . Lo natural en oposición a lo urbano . Sin reglas – las reglas son para la ciudad – libres por fin. La ciudad normaliza y regula, el Poder ejerce prácticas biopolíticas (Amin y Thrift, 2002:28), segrega, convierte al ciudadano en “persona promedio” (Wirth, 2005:10). El ser urbano negocia los términos de su práctica sensitiva en el orden de la ciudad. Salgamos de la ciudad. Opongámonos a las normas de la ciudad, seamos honestos , juguemos li...