Ir al contenido principal

ESQUÍ NÓRDICO...FUERA DE PISTAS


Ha llegado la nieve y con ella…, las aglomeraciones en pistas, las colas, los tropiezos, no me pises las tablas que me irrito…

Lo mismo ocurre en las pistas de esquí nórdico, donde circulamos como vehículos por las carreteras, cada uno por su derecha, adelantando por la izquierda, saliéndote de la huella, rápido, que viene un patinador machaca y nos va a arrollar…






Si tienes hijos o si tu escapada incluye niños pequeños, la verdad es que lo de las pistas de fondo es un planazo.

Ahora bien, si quieres combinar el deporte del esquí nórdico con una placentera salida a la montaña, viendo paisajes increíbles en soledad, o el día no acompaña para que te subas a ningún pico, te recomendamos que te cojas los esquís (paso clásico) y te vayas a disfrutar de la montaña nevada, eso sí, en un terreno con pocos desniveles.
Ten en cuenta que es invierno y que es probable que haga frío.

Planifica la actividad como si fuera una salida a la montaña, no como un dia de esquí.

Y, claro está, si no conoces la zona y no te sabes orientar muy bien asegúrate de que la zona no da lugar a equívocos y elige un día soleado.

Y ¿a disfrutar!





Comentarios

iakes ha dicho que…
Enhorabuena por el post, estoy seguro de que muchos ignorantes como yo nos estamos preguntando...¿Dónde se pueden encontrar ésos lugares a los que haces referencia? ¿Nos podríais sugerir alguno?
Andoni Aguirre ha dicho que…
Hola Iakes, gracias por tu comentario.
Las fotos corresponden al Valle de Tena (Partacua), en el Pirineo Aragonés. En realidad, cualquier zona con pendientes no muy pronunciadas, y nieve, puede ofrecernos un medio perfecto para la práctica del esquí de fondo fuera de pistas. Por la zona del País Vasco (por tu nombre o alias me parece que eres de por allí) yo probaría en las sierras de Entzia y Andia, entre Álava y Navarra. Es una meseta elevada que cuando nieva ofrece buenísimas condiciones para perderse entre hayedos y campas.

Entradas populares de este blog

DESHIDRATACIÓN EN MONTAÑA

El agua garantiza el buen funcionamiento de nuestro organismo, pero algunas funciones corporales como respirar, orinar o sudar provocan pérdidas de agua que deben reponerse diariamente. En condiciones normales, el cuerpo debe reponer unos 2 litros de agua diarios. Cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere , es decir, cuando el balance hídrico es negativo , nos deshidratamos . Esta deshidratación puede ir acompañada, o no, de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente de sodio y potasio. En las actividades en montaña el riesgo de deshidratarse es bastante elevado , debido a una serie de f actores que hacen que sea difícil mantener el EQUILIBRIO HÍDRICO de nuestro cuerpo: Más sobre: altitud - frío - calor   ¿CÓMO SABER CUÁL ES NUESTRO GRADO DE DESHIDRATACIÓN? Existen muchas formas, pero la más práctica es a través de la observación del color de nuestra orina .  Como se advierte al f...

LA TOMA DE DECISIONES EN MONTAÑA: CUANDO UNO MAS UNO SUMAN TRES

En esta entrada no pretendemos profundizar en las variables que influyen en la toma de decisiones en montaña.  Para eso tenemos bibliografía especializada, como el manual “ Gestión del Riesgo ”, firmado por Alberto Ayora. El objetivo de esta entrada es visualizar LA FORMA EN LA QUE UNA DECISIÓN ERRÓNEA AUMENTA EL NIVEL DE RIESGO DE LA SITUACIÓN PREVIA EXISTENTE. Para ello, vamos a partir de la siguiente imagen, según la cual existen una serie de ámbitos de toma de decisiones que son tenidos en cuenta tanto en la PLANIFICACIÓN   como durante la excursión que nos hayamos planteado realizar: Es decir, que una vez en la montaña, cualquier decisión errónea que atañe a estos diferentes ámbitos aumenta el nivel de riesgo que estamos asumiendo. Pero, ¿CÓMO ES ESE AUMENTO? Vaya por delante que d epende de cuál sea la gravedad del error cometido  pero, en un plano más general: ¿Cómo se agrava la situación de partida ante una suc...

LA FATIGA

Los expertos en este tema no terminan de ponerse de acuerdo en los detalles, pero parece que sí existe un consenso generalizado en que la fatiga es la incapacidad de continuar con el esfuerzo que se venía realizando . Esta fatiga puede ser más o menos generalizada, dependiendo del tipo de esfuerzo y la cantidad de músculos implicados. En cualquier caso, en la aparición de la fatiga intervienen no solamente factores fisiológicos (nerviosos, musculares, metabólicos, etc.) sino también factores psicológicos.  LA SENSACIÓN DE FATIGA La fatiga se percibe como una sensación y, por lo tanto, es subjetiva. Este punto es importante: La única persona capaz de valorar su verdadero estado de fatiga es UNO MISMO . Si te encuentras fatigado, nadie mejor que tú para valorar cómo de fatigado estás. También se puede recurrir a la   Escala de Borg , o de percepción subjetiva del esfuerzo . No deberíamos nunca alcanzar el grado 17 en un tipo de actividad como el mont...