Ir al contenido principal

LA FATIGA



Los expertos en este tema no terminan de ponerse de acuerdo en los detalles, pero parece que sí existe un consenso generalizado en que la fatiga es la incapacidad de continuar con el esfuerzo que se venía realizando.

Esta fatiga puede ser más o menos generalizada, dependiendo del tipo de esfuerzo y la cantidad de músculos implicados.

En cualquier caso, en la aparición de la fatiga intervienen no solamente factores fisiológicos (nerviosos, musculares, metabólicos, etc.) sino también factores psicológicos. 


LA SENSACIÓN DE FATIGA

La fatiga se percibe como una sensación y, por lo tanto, es subjetiva. Este punto es importante:

La única persona capaz de valorar su verdadero estado de fatiga es UNO MISMO.

Si te encuentras fatigado, nadie mejor que tú para valorar cómo de fatigado estás. También se puede recurrir a la Escala de Borg, o de percepción subjetiva del esfuerzo.

No deberíamos nunca alcanzar el grado 17 en un tipo de actividad como el montañismo.


CAUSAS DESENCADENANTES DE LA FATIGA

Las causas que pueden desencadenar un episodio de fatiga durante una actividad como el montañismo son varias. Lo más normal es que la fatiga no se deba a una sola causa, sino a un conjunto de manifestaciones a diferentes niveles, provocadas por:

  • Factores relacionados con la musculatura: Agotamiento de reservas energéticas, incapacidad de suministrar y mantener los niveles óptimos de sustratos energéticos, alteraciones en los niveles de electrolitos y acumulación de metabolitos (deshechos producidos durante el proceso metabólico que se acumulan si no son eliminados a la suficiente velocidad). 
Ver Metabolismo Energético
  • Factores relacionados con el sistema nervioso y hormonal: Falta de estimulación nerviosa, alteraciones en la sensibilidad de los sensores nerviosos, fallos en la transmisión de impulsos nerviosos y alteraciones en la respuesta de las terminaciones nerviosas a los cambios químicos a nivel muscular, falta de motivación…
  • Factores relacionados con las condiciones ambientales: Elevado fríocalor, altitud.

CÓMO RETRASAR LA APARICIÓN DE LA FATIGA

Tenemos a nuestro alcance varias formas de intentar paliar o retrasar la aparición de la fatiga:
  • Aliméntate bien antes y durante la actividad. Hidrátate.
  • Si hace frío, abrígate.
  • Si hace calor, intenta permanecer lo más fresco posible.
  • Aunque los factores que provocan la aparición de la fatiga son muchos, hay que recordar que el ENTRENAMIENTO tiene como uno de sus principales objetivos el retraso en la aparición de la fatiga, ya que provoca adaptaciones en los factores anteriormente descritos.


No nos escudemos en uno u otro factor para justificar la aparición de la fatiga durante una actividad que está por encima de nuestras posibilidades. 

Si la exigencia de la actividad está por encima de tus capacidades, tienes varias alternativas:
  • Entrenar, para estar a la altura de la exigencia de la actividad.
  • Arriesgarte a tener que pedir ayuda, poniendo en situación de riesgo tu vida y la de otras personas, como ocurre con frecuencia.




Comentarios

desdelaneto ha dicho que…
Este aacertado estudio sobre "fatiga" sensación y percepción me ha llegado a mi facebook, sin consultar nada al respecto, Increible!!
Andoni Aguirre ha dicho que…
Gracias José Luis por tu comentario. Te animo a que eches un vistazo al blog, quizá encuentres otros contenidos útiles. Un saludo.

Entradas populares de este blog

DESHIDRATACIÓN EN MONTAÑA

El agua garantiza el buen funcionamiento de nuestro organismo, pero algunas funciones corporales como respirar, orinar o sudar provocan pérdidas de agua que deben reponerse diariamente. En condiciones normales, el cuerpo debe reponer unos 2 litros de agua diarios. Cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere , es decir, cuando el balance hídrico es negativo , nos deshidratamos . Esta deshidratación puede ir acompañada, o no, de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente de sodio y potasio. En las actividades en montaña el riesgo de deshidratarse es bastante elevado , debido a una serie de f actores que hacen que sea difícil mantener el EQUILIBRIO HÍDRICO de nuestro cuerpo: Más sobre: altitud - frío - calor   ¿CÓMO SABER CUÁL ES NUESTRO GRADO DE DESHIDRATACIÓN? Existen muchas formas, pero la más práctica es a través de la observación del color de nuestra orina .  Como se advierte al f...

LO QUE NOS CUENTAN LAS ROCAS: EL FLYSCH DE ZUMAIA

LAS FUERZAS TECTÓNICAS En ocasiones, las rocas sedimentarias pasan de estar en la posición en la que se formaron (más o menos horizontal) a romperse, arrugarse o plegarse debido a las fuerzas que ejercen las placas de la superficie terrestre cuando interactúan entre sí. Cuando estas capas de roca basculan por fuerzas compresivas, como en el caso del choque entre la placa Ibérica y la Euroasiática, pueden llegar a quedar en vertical, elevarse desde el fondo oceánico y dejarse erosionar por las olas, para que nosotros podamos interpretarlas tomando el sol, un baño o incluso un txakoli desde la playa de Itzurun. Así ocurre en el Biotopo de la Costa Vasca que nos ocupa, donde las capas más antiguas, con una datación de 105 millones de años, se sitúan en la zona de Deba y, las más nuevas, de 50 millones de años, en la zona de Getaria. Estas capas son como las páginas de un libro que nos cuenta la historia de nuestro planeta desde el Cretácico hasta el Terciar...

SALGAMOS DE LA CIUDAD

Este es el relato de un proceso.  El relato del ser urbano . Mumford no se equivocaba cuando describía la ciudad del siglo XIX como un lugar insalubre, contaminado, confuso, estresante, anónimo, superficial, artificial… en oposición a la naturaleza , evocación del paraíso perdido, organismo estable, equilibrado, puro. Salgamos de la ciudad. Volvamos a lo natural. Volvamos al lugar del que nunca debimos salir, un lugar auténtico , donde las personas pueden desarrollarse con arreglo a lo que es natural en ellas. Entonces, salimos a lo natural . Lo natural en oposición a lo urbano . Sin reglas – las reglas son para la ciudad – libres por fin. La ciudad normaliza y regula, el Poder ejerce prácticas biopolíticas (Amin y Thrift, 2002:28), segrega, convierte al ciudadano en “persona promedio” (Wirth, 2005:10). El ser urbano negocia los términos de su práctica sensitiva en el orden de la ciudad. Salgamos de la ciudad. Opongámonos a las normas de la ciudad, seamos honestos , juguemos li...